Category: Noticias

Colombia cuenta con instrumentos técnicos para tratar desnutrición aguda

Colombia cuenta con instrumentos técnicos para tratar desnutrición aguda

Ministro_Unicef

El Ministerio de Salud hace lanzamiento del Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa el cual recomienda 2 productos nuestros : F-75 y Plumpy’Nut®

Bogotá (D.C.), junio 17 de 2016.- Desde el año 2016 el país cuenta con una ruta de atención a la desnutrición aguda y los lineamientos técnicos para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa, en niños menores de 5 años, producto del trabajo conjunto del Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Colombia no contaba con estas herramientas técnicas exclusivas para el país para el manejo de la desnutrición aguda, en ámbito ambulatorio y hospitalario, por lo que desde el año anterior las dos entidades emprendieron su construcción, proceso que contó con la participación de profesionales de la salud y académicos de La Guajira, Nariño, Amazonas, Antioquia y Bogotá, así como de distintos agentes del sistema de salud.

Tanto la ruta como el lineamiento plantean como estrategia central y de alto impacto la recuperación nutricional ambulatoria. “Entre el 90 y el 95 por ciento de los casos de desnutrición aguda puede manejarse en el hogar con seguimiento médico y nutricional ambulatorio a cargo del prestador primario. Tan solo entre el 10 y el 5 por ciento de los niños menores de 5 años con desnutrición aguda requieren manejo hospitalario, es decir cuando presentan patologías asociadas a la desnutrición.” aseguró el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez.

El Representante de UNICEF para Colombia, Roberto de Bernardi, agradeció al Ministerio el trabajo conjunto en la de formulación e implementación del Lineamiento de atención integral a la desnutrición aguda. De acuerdo con el Representante, “contar con esta herramienta técnica es un paso adelante en el camino de la reducción de la muerte por o asociada a la desnutrición pero no es suficiente para abordar integralmente esta patología”.

Durante la presentación de los instrumentos de política se destacó también la importancia de los otros sectores, además de salud, en la prevención de la desnutrición aguda, porque la desnutrición debe entenderse como el resultado de un sin número de factores. “La falta de acceso a los alimentos, el bajo acceso a fuentes de agua potable y la falta de atención sanitaria son factores determinantes en la desnutrición aguda. Se requiere por ello de todos los sectores para enfrentar de manera efectiva e integral el problema de la desnutrición aguda en el país”, aseguró el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe.

Si bien la tasa de mortalidad por desnutrición ha descendido en el país (de 14,87 por cada 100.000 niños menores de 5 años en 2005 a 6,77 en 2013, según las estadísticas vitales -EEVV- del DANE), existen importantes variaciones poblacionales y departamentales, toda vez que regiones como Chocó (34,8), Vichada (82,2) y La Guajira (32,6) superan el promedio nacional.

En el marco del lanzamiento, el Ministro de Salud y Protección Social y el Representante de UNICEF para Colombia firmaron una carta de intención para suscribir un Convenio encaminado a trabajar por la atención integral de la desnutrición aguda en menores de 5 años con énfasis en La Guajira, Chocó, Guainía, Vichada y Meta.

El evento contó con la participación de diversas agencias de cooperación, entre ellas la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), instituciones del estado como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) y el Instituto Nacional de Salud (INS), organizaciones que trabajan en pro de la niñez y empresas del sector privado.

Fuente: http://bit.ly/28Iz5q2

Pacto por la Nutrición Infantil

Pacto por la Nutrición Infantil

600600p539ednmainfundacion-exito

Sanuteam participo 18 de agosto al foro “Intercambio de experiencias exitosas para fomentar la nutrición”, en el marco del Mes por la Nutrición Infantil impulsado por Gencero. En esa ocasión, Sanuteam firmo el pacto por la Nutricion Infantil Gencero.

 

Gen Cero es una invitación a trabajar juntos, como país, para alcanzar la primera generación con cero desnutrición crónica en Colombia para el año 2030. Este movimiento nacional busca unir al sector público, privado, a la academia, los medios de comunicación, los líderes sociales y la comunidad en general para trabajar juntos por el logro de esta meta.
En presencia de la Alta Consejera Presidencial para la Primera Infancia, María Cristina Trujillo, y de la directora adjunta del Programa Mundial de Alimentos, Victoria Ginja, 10 empresas colombianas firmaron el “Pacto por la Nutrición Infantil Gen Cero” que promueve la Fundación Éxito. El acto protocolario se cumplió este jueves 18 de agosto.
El acuerdo lo suscribieron, entre otras compañías, Sanuteam, PriceSmart, Genomma Lab, Frisby, Alquería, Hurom, DSM, Odaco Group, Domicilios.com, Alcagüete, Alimentos Megapoderosos, e invita al sector privado a involucrarse con acciones que ayuden a erradicar la desnutrición crónica en Colombia.

Fuente : http://bit.ly/2g3oPHS

Tedxbogotá 2016 sin hambre

Tedxbogotá 2016 sin hambre

Sanuteam participó el pasado 14 de Octubre al “TedxBogota 2016 Sin Hambre, Para nutrirnos de ideas que están cambiando realidades”…en el que se buscó dar relevancia a todas las ideas en acción que generan transformación para erradicar la desnutrición.

 

En 11 charlas, se habló del panorama de la desnutrición en Colombia y del impacto que puede tener en las futuras generaciones, insistiendo en la importancia de una buena nutrición durante los primeros 1.000 días de vida.

Ana Catalina Suárez, directora de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia –Abaco- nos llamo la atención sobre la cantidad indecente de alimentos que se van desperdiciendo, y el chef Jorge Raush, mostro como podemos transformar una menaza para los oceanos en un beneficio para luchar contra la desnutrición.

El representante de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia, Rafael Zavalá, mostró como crear persistencia comunitaria, por ejemplo en el Chocó, con un programa de recuperación nutricional con Plumpy’Nut y de desarollo de huertas para asegurar la sostenibilidad (ver video).

Jovenes emprendedores sociales presentaron sus iniciativas de inovación para lograr disminuir la desnutrición en las comunidades vulnerables.

Susana Arévalo y Maria Laverde, promoviendo la moringa como alimento megapoderoso, y Andrés Escobar contando la importancia de compartir con Alcagüete.

Se cierro el evento con la intervención del director de la Fundación Éxito, la cual apoyó el evento, Germán Jaramillo Villegas, contando Colombia en 2030, con embarazos deseados, niños que no sufren de hambre y pueden seguir en la escuela.

Sanuteam